En este apartado encontrarás material para ayudarte en el arte de la astrofotografía.
L0s tutoriales está clasificados en tres grupos:
* Tutoriales relacionados con los fundamentos de la astronomía
* Tutoriales de programas utilizados en astrofotografía
* Tutoriales de PHD Guiding para autoguiado
* Atlas del Cielo
(Todos los programas a los que se refieren estos tutoriales son gratuitos)
El material pueden usarse libremente, siempre que sea sin fines lucrativos. Si decides utilizarlo, por favor no olvides referenciar esta página web o la de cualquiera de los autores desde donde haya podido descargarse.
¡Gracias por respetar la propiedad intelectual!
Tutoriales relacionados con los fundamentos de la astrofotografía:
GUÍA PRÁCTICA PARA FOTOGRAFIAR EL CIELO: Esta guía es una descripción detallada de lo que yo entiendo como pasos imprescindibles para poder hacer fotografía astronómica con un mínimo de garantías, desde la preparación de la observación hasta el procesado fotográfico. A lo largo del documento podrás enlazar directamente con otros mis tutoriales disponibles en esta web. Es, con diferencia, mi tutorial más completo, que incluye las partes más practicas de mis otros tutoriales disponibles en la web.
Puesta en estación del telescopio: Una sencilla guía fotográfica explicada paso a paso para alinear correctamente cualquier telescopio dotado de una montura con buscador a la Polar, lo que nos permitirá realizar un seguimiento adecuado durante nuestras fotografías.
Técnicas en astrofotografía: Una pequeña guía que describe las diferentes técnicas empleadas en astrofotografía. Interesante para aquellos que quieran iniciarse en el tema.
Fórmulas más utilizadas en astrofotografía: Un sencillo documento que nos permitirá conocer las fórmulas más utilizadas en astronomía y astrofotografía, como por ejemplo los aumentos de nuestro telescopio, su poder separador, el campo abarcado en el fotograma, los aumentos de la fotografía o el tamaño del objeto en el sensor.
Calculador astrofotografía: Con esta sencilla hoja de cálculo podrás conocer todos los parámetros de tus oculares y telescopios, así como hacer cálculos de apoyo en astrofotografía, como por ejemplo, el campo abarcado en el fotograma, los aumentos o el tamaño del objeto en el sensor. Muy útil antes y después de una sesión de astrofotografía.
Fotografiar el Cielo: Un artículo en donde se describe, de forma muy resumida, los conceptos más importantes a tener en cuenta a la hora de obtener una sencilla fotografía con un trípode. Útil para poder entender algunos aspectos importantes en astrofotografía como son el ruido, la sensibilidad o el tiempo de exposición. Interesante para los que quieran iniciarse en el tema.
Tutoriales relacionados con el procesado en astrofotografía:
Principios de procesado en fotografía digital: Un guía que resume los conceptos básicos necesarios para entender el procesado en astrofotografía.
Una opción para el procesado: Un documento que resume los pasos necesarios para el procesado total de una imagen astronómica, desde los ficheros RAW de partida hasta el fichero final, utilizando como programas de retoque DeepSkyStacker y PixInsight LE. Es una opción entre otras muchas posibles, pero con la peculiaridad de utilizar exclusivamente programas freeware.
Tutoriales de programas utilizados en astrofotografía.
En la sección "Software" de esta web podrás encontrar los enlaces para descargar los programas de los tutoriales de esta sección. Todos los programas son gratuitos.
DeepSkyStacker (DSS). Apilado de fotogramas. DSS es todo un estándar en astrofotografía para el apilado en astrofotografía. El programa, sencillo de manejar, no sólo apila la tomas de luz, sino que de forma automática hace también las correcciones con las tomas dark, flats y bías. Imprescindible para obtener la imagen TIF que procesaremos posteriormente con PixInsight LE.
Manual de DSS: Tutorial en castellano y en formato pdf del programa DeepSkyStacker, extraído de la propia ayuda del programa.
Preprocesado con DeepSkyStacker: Un práctico tutorial que te ayudará a elegir los mejores parámetros para realizar un apilado óptimo de las tomas.
Apilado de cometas: El apilado de cometas con DSS es algo diferente al apilado de los objeto de cielo profundo. Este tutorial te ayudará a hacerlo sin problemas.
PixInsight LE (PI LE). Procesado de la imagen. PI LE es, sin duda, el mejor programa gratuito para el procesado en astrofotografía. Se trata de un programa ya veterano, que el equipo de desarrollo Pleiades Astrophoto liberó en su momento con el objeto de dar a conocer lo que sería la herramientas final, mucho más completa y poderosa que se comercializa a través de su página web. Por mi parte, con la versión LE he tenido más que suficiente para el procesado de mis tomas.
Manual de PI LE: Un completo manual obtenido de la ayuda que acompaña al programa. En inglés.
Guía de uso de PI LE: Aquí podrás descarte una guía de uso del programa PixInsight LE a partir de varios artículos de los maestros Ferran Bosch, Carlos Milovic, Carlos Sonnenstein y Juan Conejero en donde se explican, detalladamente, diferentes etapas posibles para el procesado de la imagen hasta obtener la imagen final. Muchas gracias a los autores por esta magnífica colección de documentos.
Procesos de PI LE: En este apartado podrás descargarte los procesos que yo utilizo para el procesado con PixInsight LE. Se trata de ficheros de extensión pi-psm, que aplicados sobre la imagen la mejoran. Para ello, es suficiente con que desde PixInsight LE carguemos el proceso haciendo Process+Process Icons+Load Process Icons y que posteriormemte lo apliquemos sobre la imagen que estamos procesando. El título de cada fichero describe qué tipo de cambios realizará sobre la imagen.
Reducción ruido a pequeña escala
Reducción ruido a gran escala - Suave
Reducción ruido a gran escala - Menos suave
Reducción ruido a gran escala - Fuerte
Tratamiento suave de nebulosas
Tratamiento fuerte de nebulosas
AutoStakkert. Procesado de imágenes planetarias. Hay varios programas específicos para el procesado de imágenes planetarias, incluso algunos, como Registax son más conocidos. A mi me gusta más AutoStakkert, desarrollado por Emil Kraaikamp, por su sencillez. Os dejo algunos tutoriales de este programa.
Manual de AutoStakkert: Un completo manual obtenido de la ayuda que acompaña al programa. En inglés.
Guía de uso de AutoStakkert: Un sencilla guía práctica de uso del programa, que describe cada una de las funciones accesibles desde el menú principal.
Tutoriales de PHD Guiding para autoguiado
Incluyo aquí varios tutoriales del que es, en mi opinión, el mejor y más sencillo programa de autoguiado disponible.
Manual de PHD Guiding 2.6.3: Un completo manual obtenido de la ayuda que acompaña al programa.
Guía de uso de PHD Guiding 2.6.3: Una guía muy práctica que resume los parámetros más importantes para la configuración del guiado con esta versión del programa.
Guía de uso con la combinación SS2k+PHD Guiding 1.13+Cámara QHY 5 Mono: Una guía muy práctica para configurar el sistema GOTO Sky Sensor 2000 de Vixen, la versión 1.13 del programa PHD Guiding y la cámara de guiado QHY5 Mono. Sin duda, una combinación algo obsoleta, pero que no me resisto a incluirla en los tutoriales por los excelentes resultados que esta combinación me está dando para el autoguiado en astrofotografía.
Atlas del cielo (ordenados desde los más básicos hasta los más completos)
SFA Star Charts: Son sólo cuatro cartas muy básicas, que sin embargo nos sirven muy bien para tener una visión de conjunto del cielo. Como ayuda a la observación, no servirán para identificar rápidamente las constelaciones del cielo, pero no valen para programar una observación de objetos de cielo profundo, ya que al ser tan generales no incluyen estos objetos.
Taki's Star Atlas, de Toshimi Taki (hasta magnitud 6.5): Un conjunto de 12 cartas que llega hasta estrellas de magnitud 6.50 y contiene alrededor de 500 objetos de cielo profundo, además de un índice para encontrar cada uno de ellos en las cartas.
Mag 7 Star Atlas project, Andrew Johnson (Hasta magnirud 7,5): Un poco más detallado que el anterior, es una magnífica colección de 21 cartas y una más detallada para el cúmulo de Virgo. Como su nombre indica, llega hasta estrellas de magnitud 7.25, y contiene hasta 550 objetos de cielo profundo. Pulsa aquí para ir a la web del autor.
Taki's Star Atlas, de Toshimi Taki (hasta magnitud 8.5): El mismo autor de las cartas anteriores pero ahora llega hasta estrellas de magnitud 8.50, en un conjunto impresionante de 149 cartas que contiene 2928 objetos de cielo profundo.
Triatlas, de José Ramón Torres y Casey Skelton (hasta la magnitud 9): Una colección de 25 cartas que llegan hasta la magnitud 9. Muy cómo de manejar.
Deep Sky Hunter Star Atlas, de Michael Vlasof (hasta magnitud 10,2): Llega hasta estrellas de magnitud 10.2 y hasta objetos de cielo profundo de magnitud 14, en un total de 103 cartas y 21 suplementarias más detalladas. Puede descargarse también una lista detallada de los objetos de las cartas, y las imágenes de los mejores 700 objetos de cielo profundo incluidos en el atlas. Su nivel de detalle es impresionante. Pulsa aquí para ir a la web del autor.